En los Altos de Chiapas hay una montaña enigmatica y vertiginosa,
llena de pinos, acantilados y su punta puede alcanzar el cielo.
Su nombre Cerro del Pajaro domina con su altura el valle en el
Municipio de San Juan de Libertad.
Los
antepasados “dicen que nos cuentan” que durante una
temporada del año cuando el cielo esta nublado ocurre un
fenomeno en la punta de la montaña. Una parvada con las
tripas bacias y limpias vuela bajo las nubes. Los antepasados
“dicen que nos cuentan” que sus antepasados fueron
a la cumbre del cerro y en la niebla tiraron sus redes al aire
para atrapar a los pajaros.
La
Sociedad Cooperativa de Café y Miel (Mut-Vitz) lleva el
nombre de este enigmatico cerro. Nos encontramos con miembros
de esta cooperativa de dos Municipalidades San Antonio Brillante
y San Miguel. Ellos nos ayudaron muchisimo a entender la situacion
de los que producen café y miel y nos invitaron a compatir
su vida diaria.
El coyote solitario
En esta region, en la cual se encuentra situada la zona productiva
de café en Chiapas, todo el mundo cosecha café y
milpa. La milpa les da el alimento basico para la familia mientras
que el café, y un poco menos la miel, les da una fuente
de ingreso. Estos pequeños productores poseen un maximo
de una hectarea de tierra de cultivo. Se encuentran forzados a
vender sus productos, café o miel, a los coyotes. El coyote
es la persona que les compra sus productos, a precio muy bajo,
aprovechandose de la localidad remota y de la falta de recursos
de estos pequeños pruductores.
Entonces
el coyote vende el café a las corporaciones multinacionales
que exportan y distribuyen el producto, cosechando la mayor ganancia.
Los pequeños productores reciben el minimo en esta cadena
de explotacion, a pesar de que ellos son los que hacen el trabajo
mas duro. Ademas ellos reciben el precio que dicta el mercado,
el cual cambia de acuerdo con la produccion. En la historia encotramos
ejemplos de como los precios de la materia prima [café,
platano, cacao] bajan tanto que no hay manera de cubrir el costo
de la produccion, dejando a muchas familias en una situacion muy
precaria y muchas veces en la miseria.
Una
Parvada
La
Sociedad Mut-Vitz comenzo en 1995, un año despues de la
sublevacion de los Zapatistas. La idea resulto del encuentro entre
la sociedad civil y la comunidad de los Zapatistas que buscavan
solucion para obtener mejores precios y mejorar las condiciones
de vida, tambien como desarrollar autonomia. Se organizaron y
se convirtieron en productores organicos de café ese mismo
año. Lograron recivir el certificado de CERTIMEX y su licencia
para exportar en 1998.
Mut-Vitz
incluye aproximadamente 1 000 miembros (treinta mujeres) que cultivan
cafe en 33 comunidades, y 60 miembros en seis comunidades que
producen miel. Estas comunidades se reunen en asamblea una ves
por mes.
Cuando
pasamos por San Miguel pudimos atender una de estas asambleas,
afuera en el aire libre en frente de una tienda. A pesar de la
lluvia fuerte que caia, nosotros nos dimos cuenta (a pesar de
que no entendemos ni una sola palabra enTzotzil) que la audiencia
(mas o menos treinta hombres) oia con mucho respeto las opiniones
expresadas por los oradores. Nos dijeron que cada comunidad tiene
uno o dos reperesentantes, de acuerdo a la poblblacion; estos
representantes forman la Mesa Directiva y se reunen tambien una
ves al mes. Nadie manda. Lo que se puede resolver en la Mesa Directiva
se resuelve, sin embargo muchas deciciones se regresan a la comunidad
para que se llegue a un acuerdo. Cada año, y de acuerdo
con la necesidad, se organiza una asamblea.
El
cafetal
Muy
temprano en la mañana bajamos al valle con Casimiro a trabajar
en su cafetal. Con machete en mano hizimos la limpia y la recepa.
Este joven de veinte años nos dijo que su padre y el comenzaron
este cafetal desde el semillero, el vivero y la plantacion. Mientras
cortaba las ramas viejas de las plantas nos dijo que una planta
de café necesita cuatro años para dar fruto. La
cosecha del café se hace en los meses de Novoembre y Diciembre,
este trabajo generalmente lo hace la familia. Despues de que se
cosecha el café se despulpa, se fermenta, se lava y se
seca al sol para darle mas sabor, cuerpo y aroma.
Desde
que su produccion es organica el trabajo ha aumentado. Los cultivadores
de café tienen que excavar terrasas en las faldas del cerro
para recolectar materia organica. Necesitan hacer su composta
alimento que le dan a las plantas una ves al año. De acuerdo
con las regulaciones de CERTIMEX tienen que mantener las plantas
en diferentes sombras por lo que tienen que plantar varias especies
de arboles, lo que hace que suba la calidad del café y
protégé a las plantas de insectos nocivos. Casimiro
nos confeso que apesar de que cultivar de manera organica es mas
trabajo le da guato saber que esta respetando y protegiendo a
la tierra, el agua y los pajaros.



La
abeja
Despues
de la asamblea, con el ruido de la lluvia sobre el techo de lamina,
los miembros de la cooperativa que producen miel nos explican
su trabajo.
La produccion de miel requiere de una considerable inversion de
parte de los productores ya que tienen que comprar, cajas, enjambres,
azucar, cera y una humadora. El trabajo consite en limpiar alrededor
de las cajas y revisar cada cuatro dias que no haya insectos nocivos.
Durante el tiempo de lluvias casi no hay flores, asi es de que
tienen que alimentar a las abejas con una mezcla de agua con azucar
y miel para que puedan sobrevivir. El resto del año estas
pequeñas bestias se reunen en el cafetal. Cuando la cosecha
se termina cada enjambre da hasta l8 litros de miel al año!.
Cada comunidad tiene un extractor para separar la miel de la cera.
Actualmente
los agricultores de abejas tienen algunos problemas con insectos
nocivos. Por falta de ayuda tecnica los productores no saben como
controlar estos insectos que matan a las abejas, nos dijo Miguel
Ramirez un ex-representante de los productores de miel en San
Miguel.





Al
pie del cerro
La
Sociedad Mut-Vitz ha estado exportando café de muy buena
calidad por seis años. De 20 costales, de 79 kilos cada
uno, han aumentado a 16 cajas con 250 costales cada caja, que
han enviado a los Estados Unidos y Europa. Su capacidad total
de venta podria alcanzar de 30 a 40 cajas. Por lo tanto una gran
parte de su produccion se les vende a los coyotes por falta de
compradores.
Hasta
con el comercio justo la exportacion del café requiere
de una inversion suplementaria de parte de los productores para
maquilar. Del precio total del café se tiene que descontar
el gasto del transporte, almacenamiento y empaquetado. Apesar
de estos gastos el precio que reciven atraves del comercio justo
es mejor y mas estable comparado con el precio que les dan los
coyotes. Cada año la Sociedad guarda $5 dolares americanos
por cada 46 kilos de café vendido, una regulacion del comercio
justo, que les dara un capital para que la Sociedad tenga sus
propias instalaciones y los beneficios para los miembros aumenten.
Los
productores de miel solo han sido incluidos en la Sociedad por
tres años, por el momento solo hay un comprador y el resto
de la produccion de miel se vende a los coyotes.
En
conclusion, desde 1995 los Zapatistas que producen café
se han organizado entre ellos mismos para cultivar sus cafetales
organicamente, esto se ha logrado atravez de mucho trabajo. La
organizacion de la Sociedad Mut-Vitz contribuye para que los Zapatistas
recivan mejor precio por su café y miel. Las ventas han
subido poco a poco. Mientras es dificil encotrar nuevos compradores
obligando a los productores a venderle a los coyotes. Los beneficios
del comercio justo se ven aunque sea en pequeña manera
y tienen inpacto en el mejoramiento de las condiciones de vida
del campesino que vive al pie del Cerro del Pajaro. Lo que queda
es que se organizen los que apoyan a los Zapatistas!!
Sociedad
Cooperativa Mut-Vitz
Oventik, Chiapas, México
Email:mutvitz@laneta.apc.org
mutvitz@yahoo.com.mx