Breve
introduccion a la historia de Guatemala
Guatemala
es el pais mas populado en Centro America, con 10 millones de
habitantes, de los cuales el 60% son indigenas de origen Maya.
Durante la primera parte del siglo 20 este pais estubo atormentado
por periodos de dictaduras y por una sociedad inmutable donde
regia la desigualdad. El 2% de dueños ricos poseian el
70% de las tierra s de cultivo. En 1945 comenzaron “los
diez años de primavera”, un periodo que dejo ver
un rayo de democracia cuando subio al poder el gobierno moderado
de Juan Jose Arevalo. Durante este periodo ciertas medidas fueron
tomadas para mejorar las condiciones de vida. En 1951 su succesor
Jacobo Arbenz inicio un proyecto de reforma agricultural. Estos
cambios desagradaron muchisimo a la oligarquia de los dueños
de las tierras, entre ellos los propietarios de la compañia
Americana United Fruit Company quienes tenian en sus manos el
42% de las tierras de cultivo y controlaban la red ferroviaria
del pais.
En
1954, un golpe de estado clandestino, apoyado por los Estados
Unidos con el pretexto de que habian una amenaza de parte del
partido comunista, subio al poder al Coronel Castillo Armas. Y
es aqui cuando comenzaron 36 años de dictaduras consecutivas,
que evidentemente servian a la clase acomodada y a los intereses
de los Americanos. Desde la toma del ejercito hasta los años
90 el
gobierno Americano y la CIA proporcionaron una gran ayuda directamente
al ejercito de Guatemala equipandolos con armas, instruccion militar,
y dinero.
Despues del golpe de estado los generales y coroneles que estaban
al frente del pais mandaron matar inpunemente a estudiantes, profesores,
artistas, jefes de sindicatos, y campesinos con el proposito de
eliminar la discordia.
Con esta violenta reprecion la rabia crecio entre la poblacion
rural de los Mayas y se organizaron guerrillas.
Ademas,
en la mitad de los años 60, los Green Berets (ejercito
de los Estados Unidos) fueron enviados a Guatemala asi creando
el mas poderoso y sofisticado ejercito en todo Centro America,
una enorme maquina para matar.
La
CIA provee listas de sospechosos, y contrataron agentes Guatemaltecos
para realizar bajo cubierta estos crimenes en contra de toda la
humanidad. Aun en coneccion con la CIA, el ejercito de Guatemala
abre, por todo el pais, centros de tortura y lugares donde se
tiran los cuerpos de los victimas.
Comenzando
los años 70, las guerrillas se han eliminado en una gran
mayoria. El ejercito de Guatemala se declara el ejercito mas represivo
en todo Latin America. Durante este tiempo Israel tambien da una
buena ayuda al ejercito con armas, entrenamiento para soldados,
y construyendo fabricas para hacer municion.
Despues
de esto, los años 80 fueron marcados por las masacres y
represiones barbaras de la poblacion de indigenas. La poblacion
hace un exodo, mas de 100 000 personas, buscan refugio en Mexico.
Por
fin despues de mucho tiempo, se firmo el Tratado de Paz en 1996.
De acuerdo con la Comision de la Verdad, que se puso en enfecto
bajo la direccion de las Naciones Unidas, la guerra civil fue
un genocidio, con la desaparicion de mas de 200 000 personas.
El estado de Guatemala cometio mas de 600 masacres, extermino
a comunidades Mayas incluyendo, niños, ansianos, mujeres,
tortura y crueldad hacia los victimas, execusiones arbitarias,
mujeres violadas, propaganda de contrarevolucion, intimidacion
y guerra psicologica.
En años recientes: en busca de esperanza
Las
elecciones presidenciales marcaron el año 2003. Effrain
Rios Montt un ex-dictador acusado de crimenes en contra de la
humanidad y la desaparicion de mas de 20 000 personas durante
los 17 meses de su regimen, siguio demostrando su fuerza y presento
su candidatura para las elecciones. Afortunadamente Oscar Berger
gano la presidencia siguiendolo Alfonso Portillo quien ahora esta
escondido en Mexico ya que fue acusado de una gran corrupcion.
En
los circulos economicos y en algunos meses, el Congreso de Guatemala
hara una decision acerca del Tratado de Libre Comercio de Centro
America (TLCCA)*. Todas las señales apuntan en favor a
este Tratado, probablemente sera ratificado a principios del año
2005. Vicente Fox, presidente de Mexico actual, propuso que el
Plan Puebla Panama siga las lineas de un desarrollo nunca antes
visto en esta region, con la construccion de una infraestructura
que permitira facilitar la explotacion y extraccion de sus recursos
por el capital extranjero, en particular el Americano. Investores
tendran la libertad de sacar ganancia de la labor productiva que
esta acostumbrada a condiciones represivas y salarios miserables.
El futuro se ve incierto para la poblacion de Guatemala, gente
que se merece una justicia real y sobre todo paz.
*Conocido como CAFTA en ingles. Conocido como TLCCA en español,
consiste de un tratado libre entre los Estados Unidos, Guatemala,
El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica. Esta integracion
economica le gustaria ser el primer paso para estimular las negociaciones
de (FTAA) Free Trade Area of the Americas Area Libre de Comercio
de las Americas (ALCA). A pesar de que los documentos no estan
a la disposicion del publico, es posoble creer que el contenido
del tratado equivale a los de la FTAA (Free Trade Area of the
Americas).
Al
principio de los años 80, la gente indigena Maya de Guatemala
comenzo a buscar refugio en Mexico, para huir de la guerra civil
y las masacres en sus comunidades. Algunos años despues
nacio una organizacion despues de la junta de 47 representantes
de diferentes grupos de mujeres, grupos que estaban en los campos
de consentraccion en Mexico. Esta organizacion se llama Mama Maquin
en memoria a Adelina Caal Maquin, una indigena activista que lucho
por los derechos de la propiedad indigena, ella fue asecinada
durante una masacre en el pueblo de Panzos en 1978.
Al
principio de los 90s, mas de 9 000 mujeres, de 128 campamentos
de refugiados, eran participantes, juntas estas mujeres Guatemaltecas
decidieron luchar por sus derechos e igualdad y participar en
las decisiones entre hombres y mujeres, y tambien para defender
su cultura indigena. Ellas se hizieron cargo y se aseguraron de
que el regreso a su pais, casas y comunidades fuera seguro y que
valiera la pena participar en la reconstruccion de la democracia.
Los obstaculos del regreso
Fue
entre los años de l994 y 98 cuando el regreso a su pais
de origen se organizo. En el nombre de su organizacion estas mujeres
de Mama Maquin lograron recibir ayuda de varias autoridades internacionales.
Mientras tanto los miembros de la organizacion regresaban a Guatemala
y se encontraron con una gran falta de comunicacion debido a las
distancias y a lo dispersado que se encontraban los lideres en
los diferentes estados.
Es
mas, los hombres se aprovecharon de la organizacion para obtener
tierras y apoyo, pero ya que estaban bien instalados querian que
las mujeres tomaran en lugar que tenian antes del exilio, “Los
hombres piensan porque las mujeres se organizan? Mejor se queden
en casa mientras que ellos toman las decisiones para la comunidad”
nos dijo Vilma Gonzales cuando visitamos las oficinas de Mama
Maquin en la Ciudad de Guatemala.
Las
mujeres de Mama Maquin se enfrentan con mucha reprecion de parte
de los hombres; reciben amenazas, acosamientos, y falta de apoyo
de los hombres en su comunidad. Por ejemplo, en 1997 las oficinas
de Pueblo Nuevo Ixcan fueron reducidas a cenizas, despues de que
las lideres recibieron amenazas de muerte y asaltos en su oficina.
Evidentemente
esta dificil situacion desanimo a muchos miembros y muchas mujeres
abandonaron la organizacion. El numero de las participantes en
Mama Maquin se ha reducido drasticamente, ahora solo hay 1 500
mujeres que participan.
La vida diaria de las mujeres indigenas de Guatemala
“Cunado
hablamos de la situacion de las mujeres indigenas en Guatemala,
es importante entender que tan diversas y complejas son las vidas
de las mujeres que viven en las diferentes regiones y culturas”,
nos dijo Vilma Gonzales*.
“Los
hombres van a la escuela pero las mujeres no. En general los hombres
piensan que la mujer no es capaz de pensar o de sentir, que ellas
solo existen para producir bebes y trabajar en la casa. Es mas
se les ve mal a las mujeres que salen de su comunidad si no es
a la iglesia o al mercado”, afirmo Vilma Gonzales.
La
verdad es que las mujeres no tienen accseso a organizaciones como
cooperativas y municipalidades. El trabajo que ellas hacen en
el campo y en la casa no se reconoze como una significante contribucion
a las cooperativas y associaciones. A menudo cumplen con sus tareas
y responsabilidades en la cooperativa pero el derecho de voz y
voto que los hombres tienen no les sigue. Desde muy jovenes las
niñas tienen que encargarse de las tareas domesticas asi
como tambien del cuidado de sus hermanos pequeños. Mas
o menos a los 18 años se casan y tienen que cuidar de su
casa y de sus hijos.
Es
mas en algunas regiones todavia existe la tradicion del dote,
que consite en pagarle al padre de la novia por los gastos que
se hizieron en cambio de la mano de su hija. “Aqui yo pienso
que es esencialemte la compra y venta de una mujer” nos
dijo Vilma.
Re-establecer Mama-Maquin y comenzar de nuevo
Con
todas las idas y venidas del regreso, Mama-Maquin tuvo que reconstruir
sus cimientos. Atraves del nuevo contexto en Guatemala, la organizacion
continuo un periodo de re-fundacion con el objetivo de abrir un
camino paso por paso. Mama-Maquin puede seguir adelante. Los coordinadores
y fundadores de Mama-Maquin realizaron y mantuvieron a la organizacion
junto con sus casas, a pesar de las amenazas y aislamiento.
Tambien
percivieron su capacidad colectiva para organizarse y luchar por
la igualdad como pobres, indigenas o mujeres.
Para
alcanzar sus objetivos organizaron su trabajo alrededor de cuatro
ejes principales: salud, politica, participacion del ciudadano
y tierra.
Primero
que nada para fortalecer la organizacion tuvieron que mejorar
la comunicacion, coordinar las actividades y animar a los participantes.
Han iniciado una escuela regional de entrenamiento por algunos
dias cada mes, en alianza con otras dos organizaciones hermanas:
Madre Tierra y Ixmucane. La escuela recibe 40 mujeres de las cuales
20 son participantes de Mama-Maquin.
En
la area de la salud, las mujeres de Mama-Maquin desean recuperar
la medicina tradicional y la nutricion utilizando plantas. Tambien
acompañan a mujeres atraves de la dificil etapa de cambio
de mentalidad. “Las mismas mujeres tienen que cambiar mucho
su mentalidad para pedir sus derechos. El cambio envolvera a mucho
dolor, trabajo y represion. Es un preoceso de cambio muy largo”,
nos informo Vilma. La organizacion tambien da talleres de violencia
en contra de mujeres.
El
tercero, a pesar de que hay participacion politica y de los ciudadanos,
Mama-Maquin demanda que se le de un lugar a la mujer; demanda
que el derecho de hablar y participar tiene que ser respetado
y que sus opiniones se tienen que tomar en cuenta en su hogar,
su comunidad, en las asambleas, juntas del municipio y en el pais.
Actualmente las mujeres de Mama-Maquin se estan preparando para
participar en el nuevo Consejos de Desarrollo Comunitario, en
donde la ley exigue que el numero de mujeres y hombres participantes
sea igual. Este requisito no se respeta por las autoridades del
municipio quienes escogen a los reperesentantes del Consejo. Es
por esto que estas mujeres demandan que se tome en cuenta sus
recomendaciones.
Por
ultimo, su principal caballo de batalla es la tierra de cultivo.
Este elemento es en verdad el centro de todos preocupaciones como
mujeres indigenas. “Tambien demandan la copropiedad de las
tierras, participacion con el derecho de voz y voto en las cooperativas
y asocciaciones, que se reconozca su trabajo en la casa, en el
campo y en la comunidad, viendo su trabajo como contribucion a
las cooperativas, las asociasiones y la comunidad" esto nos
dijo Maria Domingo. Con estas luchas han tenido exito en permitir
que mujeres viudas y madres solteras puedan participar en cooperativas
y asociaciones, que son los lugares principales en donde se organizan
los campesinos. De cualquier manera, mujeres casadas estan excluidas
de estos lugares y tienen muchas condiciones que las previeenn
a participar a pesar de que lo indica la ley que regula las cooperativas.
Mama-Maqui demanda que las tierras de cultivo sean copropiedad
de las mujeres casadas, en caso de que se separen de su marido
o su marido muera, muchas veces se quedan sin nada y hasta con
hijos.
“Pero
ser dueña de tierras no lo es todo” nos dice Maria
Domingo. “Desde 2001 nosotros hemos comenzado ha analizar
la question del apropiamiento de las tierras en contexto con la
globalizacion y con el venidero Tratado de Libre Comercio de las
Americas, el Plan de Puebla Panama y el Tratado de Libre Comercio
de America Central. Es muy dificil saber que va a pasar con las
tierras indigenas; tambien esta la cuestion de la propiedad colectiva
en tierra indigena que se enfrenta con la propiedad individual
que ha existido ahora por un corto tiempo, algunas comunidades
les gustaria regresar a la idea de propiedad colectiva”
Al
final de todo, a pesar de las dificultades en que se encontraron
al regresar a su pais de los campos para refugiados en Mexico,
estas pobres mujeres campesinas indigenas de Guatemala continuan
luchando por la igualdad entre mujeres y hombres, entre nativos
y ladinos y por copropiedad. Con sus pies bien plantados en su
cultura y tradiciones, Mama-Maquin demanda que se le de un lugar
digno a la mujer en su hogar, la comunidad y el pais. Se ha descuidado
por mucho tiempo la participacion y motivacion de las mujeres
indigenas que se organizan bajo el nombre de Mama-Maquin, esto
es un ejemplo maravilloso de esperanza que ha nacido en Guatemala
para lograr una sociedad mas inclusiva y justa.
*Hay
mas de 20 grupos etnicos en Guatemala.
Mujer Guatemalteca
En el fondo de mi corazon y pensamiento de mujer,
Que da la vida, mujer que sufrio y ama a Guatemala
sin medir esfuerzo alguno.
Un
dia los intelectuales y politicas de mi pais seran interrogados
por
la mujer sencilla de mi pueblo, se les preguntara sobre lo que
hicieron,cuando la patria se apagaba lentamente durante el conflicto
armado interno.
Con
la firma de los acuerdos de paz, nace la esperanza,
que un dia Guatemala sera distinta.
Admiro a la mujer con valor se organizo para luchar para un
cambio y hacer valer su dignidad de mujer.
Hoy
ya tiene la edad de una niña de doce años,
quien lleva el nombre Mama-Maquin.
ejemplo de mujeres refugiadas para Centro America,
golpe para los corruptos y esperanza para las marginadas.
Guatemala,
las mujeres con ternura, con valentia y sabiduria te
prometen luchar para que tu belleza de naturaleza
no siga destruyendo.
No
permitiremos limpiar con lagrimas el sufrimiento del pueblo,
mujer que sufriste la guerra insistas a que las armas no son la
solucion
de los problemas.
Tu
fuerza y manos unidas aumentan dia a dia
la fe y esperanza del mañana.
-
Calendaria Montejo Silvestre