Receptión --> Español --> Articulos

Maya Pedal

 

Maya Pedal

28 de Agosto, 2004, San Andres Itzapa, GUATEMALA
Autores: Francis Murchison y Johanne Pelletier

Cuando pasamos por Vancouver nos encotramos con Pedal*. Ahora estamos llegando al final de nuestra corta visita de dos semanas con la increible familia Maya Pedal en San Andres Itzapa Guatemala. Junto con otros ciclistas voluntarios de los Estados Unidos hemos participado en la reparacion de algunas bicicletas, pero mas que nada hemos tenido la oportunidad de convivir con esta organizacion que fomenta la energia alternativa activada por la fuerza de pedales.


Tecnologia apropiada?

Los artesanonos de Maya Pedal se han convertido en apostoles de una tecnologia apropiada. Esta tecnologia proporciona y acrecenta la eficiencia de la energia humana para realizar tareas sin utilizar la tecnologia convensional la cual, generalmente, tiene un gran inpacto en la salud y en el medio ambiente. Esta tecnologia es una alternativa a la tecnologia que viene desde la revolucion industrial, o sea maquinas que utilizan combustible de la fosilizacion.

Con estos objetivos, Maya Pedal incito el uso de maquinas que estan construidas con partes de bicicletas, estas partes son distribuidas a precio de costo atravez de grupos de base a los grupos de las comunidades indigenas Mayas. Estos grupos estan principalmente formados de mujeres quienes integran esta tecnologia en sus pequeñas granjas. La tecnologia de la bicicleta proporciona a estas mujeres con mas alimento para sus familias, y mas dinero atravez de las ventas de sus productos en el mercado local. Estas maquinas permiten a gente de bajo ingreso comenzar su propio negocio con una inversion minima.


La bicimaquina era…..

En 1997, la tecnologia de la bicicleta Pedal proviene de una organizacion desentralisada que recibe fondos de la CIDA (Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional). Maya Pedal recibio su titulo oficial de organizacion desentralizada en 2001 y ha estado operando sin el apoyo economico de Canada desde Octubre de 2003. Recientemente ellos recibieron una caja llena de bicicletas usadas de Bicis no Bombas de Boston. Repararon y reciclaron estas bicicletas para recaudar fondos, esto simultaneamente ofrece un medio de transporte sostenible para la gente de las comunidades de esta zona.

Carlos, nativo de San Andres es el inventor de numerosos prototipos de bicimaquinas, sonriendo nos confeso que el tiene papel y lapiz al lado de su cama para dibujar las ideas que le vienen mienmtras duerme. El y su joven aprendiz trabajan en el taller construyendo bicimaquinas y ofrecen servicio de reparacion para los grupos que tienen una maquina. Mario, un exelente cuenta cuentos y musico de alma, se encarga de entrenar a los propietarios de las bicimaquinas y tambien maneja la administraccion de la organizacion. La Mesa Directiva de Maya Pedal se compone de siete miembros de organizaciones de grupos de base que tienen experiencia con las bicimaquinas.


Maya Pedal y sus maquinas

Durante nuestra estancia visitamos algunos grupos de base que utilizan la bicimaquina. Estas personas nos recibieron con los brazos abiertos, hospitalidad, comidas exquisitas y una franca honestidad.


El bicimolino y desgranador

El grupo Lirio de los Valles se encuentra en Santa Isabel en las afueras de Chimaltenango. Nos fuimos en bicicleta por media hora para llegar a la familia de Everilda Larios, familia que se ha dedicado a la crianza organica de pollos, pavos, patos, y puercos. Antes, la familia compraba alimento concentrado para sus animales, durante tres años han utilizado el bicimolino todos los dias para moler los granos de maiz y hacer su propio alimento organico que tambien incluye soya, afrecho y sales minerales. Han tenido exito en incrementar sus ingresos por un 50% , bajando sus gastos, vendiendo el alimento organico y sus criollos a precios mas altos. En un futuro cercano ellos quieren aumentar su produccion.

Al dia siguiente fuimos, por una carretera tumultuosa, llena de precipicios y curvas, esta ves en pick-up, a la Cruz Nueva en el Municipio de San Juan Martin. Nos fuimos a encontrar con Doña Cojon, una mujer decidida con mucha energia que inicio el grupo Azucena hace mas de quince años con la ayuda de otras cinco mujeres. Ahora ya son mas de quince mujeres que trabajan juntas para incrementar el ingreso de sus familias. Juntas construyen sus gallineros y desarrollan una diversa agricultura organica, forman grupos de alfabetizacion con otras mujeres de la comunidad, tambien tejen tapetes y huipiles (blusas tradicionales). Doña Sabine esta muy contenta de haberse deshecho de la dependencia con el bono quimico que el gobierno de Guatemala esta ofreciendo a precios muy bajos. Su propia produccion de abono le da suficiente para mantener la tierra sana. Las mujeres de este grupo usan el bicimolino una ves a la semana para moler maiz alimentar a sus gallinas y moler café. Durante la cosecha el bicimolino se convierte en desgranador quitandole los granos de maiz a la mazorca.


La bicivibradora y la bicibomba de lazo

Rodando por los cerros llegamos a Pachay Las Lomas y nos encontrarnos con Santiago Sunuc. Este joven de 17 años nos recibio en su casa, en el centro Pachay de Tecnologia Apropiada. Nos enseño su horno solar, el sistema de coleccion de lluvias, y al otro lado de la pradera nos mostro la bicibomba de agua. En verdad, esta bicibomba de agua es muy eficaz ya que saca agua desde 30 metros de profundidad; la bomba no solo cuesta menos y funciona independientemente de la electricidad y es mas recistente que la bomba electrica.
En su taller. Santiago nos explico como produce tejas de techo. Activado por la mano la bicivibradora compacta el cemento y hace las tejas, el resultado es una teja de muy alta calidad que dura mas de 80 años, comparado con el techo de lamina que dura mas o menos cinco años; es mas, el precio es casi el mismo. El proyecto esta en camino de abrir una pequeña fabrica para crear trabajos y estimular la economia rural.


La bicilicuadora

Unos minutos en bicicleta y llegamos al vivero de las Mujeres en Accion. Estas diez mujeres de San Andres Itzapa estan activas y fomentando la reforestacion atraves de la venta de pequeños arbolitos (que han crecido de semilla) a las escuelas en el municipio, los venden a 1 Quetzal (.15 centavos americanos). Estas mujeres estan intentando hacer saber a la poblacion de este lugar la importancia que tienen los arboles para mantener un medio ambiente sano.

De acuerdo a Doña Ana, quien nos recibio en el viviero, se encuentran con un gran desinteres ya que la gente sin saber o querer mata arboles que estan creciendo o los cortan. Estas mujeres tambien cultivan Aloa Vera con la que hacen shampoo 100% natural con la ayuda de la bicilicuadora. La rotacion de la licuadora se activa con los pedales de la bicicleta y revuelve la Aloa convirtiendola en gel. La venta de este shampoo es un ingreso mas para estas familias.

Nuestra ultima visita fue a la Asociacion Campesina, en San Andres. El presidente de Maya Pedal y la Asoccioacion de Granjeros, Cesar Bubelcy Molina, nos platico de los logros de esta joven asocciacion que tiene 67 miembros de los cuales 24 son mujeres. Esta asocciacion promueve el cultivo organico, despues de haber recibido entrenamiento de numerosas organizaciones se han convertido en promotores multiplicadores. Enzeñan a los que entrenan desde la preparacion del alimento para sus animales, utilizando el bicimolino, hasta utilizar hornos que utilizan menos leña, tambien como hacer su propio abono y muchas otras cosas mas. Con el desgranador pueden llenar 28 quintales en un dia, mientras que llenandolos a mano solo llenan de 8 a 10. Los miembros de la asocciacion han hecho experimentos con el cultivo de plantas medicinales, arboles frutales y de bosque. Las mujeres utilizan la bicilicuadora para producir su shampoo utilizando estas plantas medicinales.

En esta organizacion todos pueden trabajar cultivando, no solo los hombres. Con los proyectos de Doña Chave las mujeres hacen el trabajo colectivo de la organizacion. Nos confesaron que les da mucha satisfaccion aprender e intercambiar experiencias con otras mujeres. Nos dijeron que si la mujer no sale de su casa no puede avansar o aprender nada. Juntas podemos ver en donde esta el machismo, nos afirmo una de ellas, y tambien pedir ayuda a los hombres que no son machos.


Nada es facil!

Por supuesto, Maya Pedal se enfrenta con muchas dificultades a lo largo de su camino. Entre otras cosas el uso de las bicimaquinas por mujeres indigenas todavia es dificil ya que no se ve bien que una mujer se suba a una bicicleta. Muchas de estas mujeres no se sienten capaces de pedalear, y se sienten incomodas practicando esta clase de actividad con sus faldas tradicionales.

Tambien, a pesar del entrenemiento, mucha gente no sabe como hacer reparaciones mecanicas y no encuentran quien las haga por lo lejos que viven. Por esto es que la organizacion a empleado una persona que pueda viajar y reparar las bicimaquinas.Las ventas de los productos (como el shampoo y las tejas de techo) hechos con las bicimaquinas son bajas, ofreciendoles a las familias productoras un ingreso muy pobre comparado con el que pudieran recibir.

Por ultimo, Maya Pedal en Guatemala con sus tres años de existencia ya ha cumplido con muy buenas cosas. La tecnologia de la bicicleta y esta organizacion tienen la inventiva, iniciativa y originalidad y un gran potencial, puede hacer un cambio en el modo de vivir que respeta la salud de todos y del medio ambiente. Ahora queda que ellos se aseguren su autonomia economica con la venta y reciclaje de bicicletas. Maya Pedal tiene enfrente un largo camino para obtener mejorar la calidad de la vida y la independencia economica. Tal ves la bicicleta algun dia llegara a ser el impulso de una nueva revolucion que pone un pie enfrente del otro.


*Vea el articulo sobre Pedal!

La cancion de Maya Pedal:
Pedales, pedales
Girando, girando
Moliendo para vivir
Mejoooooor


Website: Bikes not Bombs.